Según Machery, las disputas en torno a la crisis de la replicabilidad que ha impactado al ámbito de la investigación científica en psicología durante la última década no debieran ser resueltas, sino, más bien, disueltas. La razón principal es que dichas disputas no estarían reguladas por una caracterización mínimamente inteligible de la noción de ‘replicabilidad’. El propósito del autor es, precisamente, ofrecer tal caracterización para argumentar a favor del planteamiento señalado inicialmente.
Las controversias se dan entre dos amplias posiciones metodológicas antagónicas acerca de la forma más apropiada de replicación. Por un lado, están aquellos que defienden “una replicación directa”, donde lo que se busca es reproducir un procedimiento experimental de la manera más similar posible al original. Por otro lado, están los que defienden una “replicación conceptual”, donde lo que importa no es reproducir los procedimientos sino, más bien, los hallazgos o, como reza el artículo, "las conclusiones teóricas" del estudio original. Desde un lado y otro, no solo se esgrimen razones que aluden a lo poco concluyente que resulta cualquier caso fallido de replicación, sino que, además, se invocan consideraciones del mismo tipo para alcanzar conclusiones opuestas. En palabras (traducidas) de Machery:
"Por un lado, se dice que el fracaso de una replicación conceptual no es informativo porque podría resultar de diferencias relevantes entre el experimento original y su réplica conceptual; por otro lado, se dice que el fracaso de una replicación directa no es informativo porque no nos dice por qué falló la replicación."
El punto sería algo así como que, según los amigos de la replicación conceptual, los casos de replicación conceptual fallida no son informativos debido a consideraciones procedimentales, mientras que, según los amigos de la replicación directa, los casos de replicación directa fallida no son informativos debido a consideraciones conceptuales.
La solución salomónica de Machery consiste en establecer “claramente” qué es lo que se entiende, o debiera entenderse, por replicación. Para este efecto, se propone lo que autor denomina The Resampling Account, de acuerdo al cual:
“La replicación es un experimento que vuelve a muestrear los componentes experimentales de un experimento que se tratan como factores aleatorios y que la función de las replicaciones es, estrictamente, evaluar la confiabilidad de los experimentos replicados.”
Machery se apresura en aclarar que su propuesta no pretende capturar el significado que los científicos le dan al término “replicación”—eso sería una especie de ejercicio en análisis conceptual que difícilmente podría ser parte del repertorio filosófico-experimental de Machery—, sino más bien, una caracterización de la función o propósito de la replicación que los científicos debieran adoptar.
Lo que en esta ocasión se debe eliminar no es un término teórico, sino una disputa que no tiene sentido, siempre y cuando los incumbentes adhieran al resampling account que, según se nos indica, corresponde a una “caracterización de lo que es una replicación, basada en una explicación de principios de lo que son los experimentos” (énfasis agregado). En la medida que con dicha caracterización se pretende reemplazar una concepción vaga de la idea de replicación, la propuesta de Machery dice constituir un caso de ingeniería conceptual. Los detalles del paper prometen persuadir al lector de lo aquí comentado.
1 comment:
Delivery Services in Dubai
Delivery Services
Exports of Pakistan
Post a Comment